Supported by
Cómo la comida peruana se convirtió en una estrella mundial
Con ceviche, quinua, sushi y más, las caleidoscópicas tradiciones culinarias de este país están ganando popularidad y prestigio en todo el mundo.

Cuando Humberto Leon, restaurateur de origen peruano, era joven en Los Ángeles en la década de 1980, sus compañeros de secundaria apenas habían oído hablar de Perú; mucho menos de su comida.
“La gente pensaba que era el mismo lugar que Puerto Rico”, dijo. “Si conocías a otro peruano, lo abrazabas y enseguida empezabas a hablar de comida”.
Hoy, esa conversación se ha globalizado. La comida peruana ha logrado la hazaña culinaria de hacerse popular y prestigiosa en todo el mundo.
El año pasado, Central, en la capital peruana, Lima, se situó en la primera posición de la influyente lista World’s 50 Best Restaurants. Era la primera vez que un restaurante sudamericano se unía en lo más alto a destinos como Eleven Madison Park, Noma y El Bulli. Meses más tarde, Naciones Unidas se sumó a la iniciativa e incluyó al ceviche peruano en la lista de tradiciones del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, junto a la pizza napolitana y el kimchi coreano. En Miami, Nueva York, California y España han proliferado los restaurantes que ofrecen clásicos peruanos, sushi al estilo peruano y cócteles a base de pisco (el licor claro de uva de la región vinícola peruana).
El reconocimiento internacional que ha impulsado este auge gastronómico había sido esperado desde hace tiempo por muchos peruanos, para quienes su singular cocina nacional es un motivo de orgullo y unidad. La biodiversidad del país —cuna del maíz, la papa, el tomate y el ají modernos— se considera extraordinaria desde hace mucho tiempo. También su diversidad cultural y culinaria.
Advertisement